ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN EL TERRITORIO ECUATORIANO.
 “El turismo es, ciertamente, un fenómeno generalizado, portador e instigador de valores. La industrialización, el progreso, pueden y deben dar a los hombres una mayor disponibilidad de tiempo para el descanso, el recreo, la cultura, el diálogo, la diversión, la meditación y la oración.” Juan Pablo II Historic Analysis of Tourism Evolution in Ecuadorian Territory. “Tourism is really, a generalized phenomenon values carrier and instigator . The industrialization, the development, can and must give to men a bigger time availability for relaxing, recreation, dialogue, entertainment, meditation and pray “ Juan Pablo II.
AUTORES: Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc Universidad de Especialidades Turísticas- UCT, rcaiza@uct.edu.ec, emolina@uct.edu.ec Quito - Ecuador Manuscrito recibido el 17 de septiembre de 2012 y aceptado para publicación tras revisión el 26 de octubre del 2012. Caiza, R., Molina, E. Autores 2012. Análisis histórico de la evolución del turismo en el territorio ecuatoriano, RICIT N. 4 pp.8-24. ISSN: 1390-6305 Resumen La presente investigación hace alusión a los acontecimientos y personajes más importantes en la historia del Ecuador referentes al crecimiento del sector turístico en las diferentes modalidades a pesar que en varios pasajes de la Historia no se tenía conocimiento sobre dicha actividad pero indirectamente se aportaba para que con el tiempo se establezca el sistema turístico nacional. La investigación realiza un recorrido por las diferentes categorías de la historia: las sociedades de cazadores – recolectores /nómadas, sociedades agrícolas incipientes /sedentarias, sociedades agrícolas superiores, sociedades agrícolas supracomunales y sociedades estatales. Sin olvidarse de la presencia incásica, colonia, independencia y república. 7 Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc RICIT Nº 4 • Octubre 2012 Los resultados que se presentan sirven para determinar si el ocio formaba parte de las actividades cotidianas de las diferentes fases culturales precolombinas en el país, ¿cuál era el valor que los pueblos le daban a esta actividad? al mismo tiempo se debe recalcar que el análisis está dado en base a qué actividades de ocio se realizaban mas no si existía turismo, ya que el término como tal, se lo acuñó a mediados del siglo XVIII en Europa, razón por la cual sería ilógico tratar de buscar en los anales de la historia referencias sobre esta actividad y este término en particular, pero si es posible analizar cuáles fueron las actividades de ocio que se han desarrollado y han estado presentes en los diferentes espacios y personajes de la historia. Palabras claves Turismo, Historia, evolución, Ecuador, ocio, sociedades. Summary: The present investigation alludes the most important happenings and personages in Ecuadorian History, referring to Touristic Sector growing in the different modalities; despite in some passages of our History we didn’t have knowledge about that activity, but indirectly it was given to establish a National Touristic System. The present investigation takes a path by the different history categories: Hunter society, collector/nomads, incipient agricultural societies/sedentary, superior agricultural societies, supra community agricultural societies and government societies; without forgetting the Incas, Colony, Republic and Independence. The presented results are used to determine if idleness took part of the daily activities of the different pre Columbian in the different phases. Which was the worth that the town gave to these activities? At the same time, we must remark that the analysis is given in base to which activities of idleness they did, because they did not practice Tourism, as it means; it was wedged at the middle of the XVIII century in Europe; that’s why it would be illogical to look for in the history records about this activity or the term itself; but it is possible to analyze which were the activities of idleness that have grown, and which have been present in the different spaces and personages of our history. Key Words: Tourism, History, Evolution, Ecuador, Idleness, Societies. 8 © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc Introducción El turismo es una actividad económica que en las últimas décadas se ha desarrollado de manera acelerada a nivel mundial, que permite conocer sitios únicos, culturas impresionantes, paisajes increíbles y vivir experiencias de crecimiento profesional. La población mundial ha quedado fascinada con el sector turismo, ya que es una de las pocas actividades económicas generadora y multiplicadora de beneficios, entre estos se pueden mencionar: la generación de empleo y desarrollo económico, intercambio de culturas, es una fuente de promoción internacional, promueve la conservación, fomenta la inversión tecnológica, rompe estigmas, incentiva la inversión extranjera. De acuerdo a la OMT en el 2011 el turismo se ha convertido en la industria número uno a nivel internacional, muy por encima de la producción de automotores, productos químicos, petróleo y alimentos. Cabe recalcar que el turismo mueve alrededor de 980 millones de turistas internacionales alrededor del mundo, anualmente con un ingreso económico superior a 1000 millones de dólares1 . “El turismo internacional batió nuevos récords en 2011 a pesar de las difíciles condiciones», manifestó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai. «Para un sector que es responsable directamente del 5 % del PIB mundial, del 6 % de las exportaciones totales y del empleo de una de cada 12 personas tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, los resultados son alentadores, especialmente al llegar en un momento en el que necesitamos urgentemente actividades que estimulen el crecimiento y la creación de empleo”2 . A inicios de año las noticias son alentadoras ya que de acuerdo a las proyecciones realizadas para el 2012 por la OMT, se espera un crecimiento del turismo a nivel internacional entre el 3% y 4%, pues en términos generales los resultados son positivos aunque ligeramente inferiores a los del año pasado. Existen algunas causas para este crecimiento, pero una de las principales y que más impacto han causado son las acciones tomadas por los gobiernos para facilitar los viajes. En relación al ecoturismo actualmente los países con menor desarrollo industrial, aún poseen una riqueza natural que les permite ofertar este tipo de actividad, especialmente aquellos que se han preocupado por establecer y proteger áreas con población endémica, es así que alrededor del mundo las zonas de mayor diversidad (hotspots), atraen el interés del mundo ya que sólo queda un 5% de la superficie total del planeta. Es por esta razón que el ecoturismo según la OMT presenta uno de los crecimientos más altos con un porcentaje del 15% anual. 1 Información tomada del Informe Perspectivas Mundiales de Turismo 2012 - OMT 2 Información tomada del Informe Perspectivas Mundiales de Turismo 2012 - OMT 9 Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc RICIT Nº 4 • Octubre 2012 Ecuador es un país de contrastes, se encuentra categorizado entre los 17 países más diversos del mundo. Se debe recalcar que el 19% (48.710 km2) del territorio nacional ha sido declarado como área protegida del subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (47 en total). El país está atravesado por los hotspots Chocó de Darién y Andes Tropical, considerados como los de mayor diversidad endémica alrededor del mundo. Además se debe considerar los siguientes datos tomados del Ministerio de Turismo de Ecuador: • Posee tres áreas protegidas declaradas como Patrimonio Natural de la Humanidad (Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos y el Parque Nacional Sangay) • El segundo país del mundo en diversidad de vertebrados endémicos (41 especies) • El tercer país en diversidad de anfibios (513 especies) • El cuarto país en especies de aves (1.640 especies de aves, 37 son endémicas, en 107 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves IBAs) • El quinto país en especies de mariposa papilónidas (69 especies, de las cuales 3 son endémicas). • El octavo país en especies de reptiles (396 especies) • El décimo sexto país en diversidad de mamíferos (369 especies, de las cuales 21 son endémicas). El país comprende el 8% de los mamíferos en el ámbito mundial. • Alberga el 10% de plantas del mundo • Contiene el 10,7% de los animales vertebrados del planeta • El 35 % de todas las especies de colibríes • El 18% de especies de orquídeas en el mundo En proporción a su territorio, Ecuador es el país más diverso del mundo, y con mayor cantidad de flora y fauna por kilómetro cuadrado, sin olvidar a las nacionalidades y pueblos que habitan en el mismo que ha motivado a que la marca turística del país tome fuerza por esta diversidad y se la oferte con el slogan “Ama la vida”. En el año 2011 Ecuador registró un total de 1’146.968 arribos internacionales, de los cuales un 28% corresponde al mercado estadounidense, país que de acuerdo a la Conferencia Anual de los miembros de USTOA3 , representa el tercer destino por descubrir o emergente con mayor popularidad para el 2012, después de Vietnam y 3 USTOA, United States Tour Operators Association 10 © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc la India. Hay que tomar en cuenta que la USTOA es una asociación profesional que representa a la industria de tour operadores de Estados Unidos. Sus miembros son responsables de la mayoría de tours y paquetes vacacionales que se venden a través de sus agencias de viajes aliadas en todo el mundo. Del total de arribos al país de acuerdo al barómetro turístico un 14,96 % de visitantes (171 586 turistas), lo hizo por motivos de ecoturismo y turismo de naturaleza, se debe recalcar que entre las preferencias de viaje se encuentran los Destinos Turísticos Regionales Galápagos y la Amazonía Norte. Métodos FUENTE TÉCNICA INSTRUMENTO OBSERVACIONES Secundaria Análisis documental B i b l i o g r a f í a especializada Se investigó datos, referentes a la Historia del Ecuador: I y II Manual de Historia del Ecuador, Tierra de la Mitad, El origen de la agricultura en Ecuador, Qhapac Ñan: Red Vial Prehispánica, Qhapac Ñan: Reconstruyendo la Historia del Tomebamba Imperial, Resumen de la Historia del Ecuador, desde su origen hasta 1845. Los Incas, economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. El Estado Colonial: Nueva historia del Ecuador Secundaria Búsqueda de información en páginas, portales y sitios web de I n s t i t u c i o n e s especializadas Páginas web especializadas www.omt.org www.mintur.gob.ec www.granpor talaviacion. com www.ambiente.gob.ec http://somosdemocracia. org/plandetur 11 Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc RICIT Nº 4 • Octubre 2012 Resultados LAS SOCIEDADES DE CAZADORES – RECOLECTORES /NÓMADAS A lo largo de la historia del Ecuador, en el país se han asentado muchos pueblos que han contribuido al desarrollo de la cultura y en este caso al objeto de estudio que es el turismo. Se debe mencionar que la civilización en el territorio ecuatoriano inicia hace aproximadamente 12000 a. C principalmente con sociedades cazadoras y recolectoras entre ellas El Inga, Las Vegas, Chobsi, Cubilán y Jondachi. Estas sociedades tenían la particularidad de vivir en campamentos, por la similitud en los objetos encontrados en cada uno de estos sitios de acuerdo a Enrique Ayala Mora. Se puede tratar de una dispersión de los pueblos que partiendo de la Sierra norte empezaron a distribuirse a lo largo del país. Pero, ¿Cuál ha sido el aporte que estas sociedades han hecho a la industria del ocio?, pues se debe tomar muy en cuenta la creación de vías primitivas que posteriormente se van a convertir en las grandes redes viales que unificarán casi en su totalidad a América del Sur, por ejemplo hacia la Costa, la Amazonía y a lo largo de la Sierra ecuatoriana, ya que dentro de investigaciones realizadas por historiadores hablan sobre el descenso de cazadores hacia la Costa por la región del Chocó en la provincia de Esmeraldas para luego avanzar hacia la zona árida de Santa Elena, de igual manera hacia la Amazonía, por los páramos de la Sierra norte descendiendo por la provincia de Napo hacia Jondachi (Qhapaq Ñan - Red Vial Prehispánica). En el caso de la región interandina los campamentos se ubicaron entre 2000 y 3000 msnm (metros sobre el nivel del mar), razón por la cual, los caminos que estos habitantes fueron creando, de una manera inconsciente, van a ser útiles para sociedades posteriores que cambiaron su modo de vida. Hay que recalcar que no todo fue trabajo en este período, en los campamentos se desarrollaba la vida en forma normal, tomando en cuenta que su prioridad era tener pobladores y guerreros fuertes y hábiles en las diferentes actividades, desde muy pequeños, los niños eran parte del proceso de confección de armas y por lo tanto las prácticas posteriores eran objeto de esparcimiento y aprendizaje entre los pobladores de todas las edades dando prioridad a los hombres, compitiendo entre ellos para ser líder de la banda. Este tipo de práctica era una manera de sobrevivir no se puede dejar de lado el hecho de que los habitantes tenían su espacio de ocio adaptado a sus condiciones, disfrutaban de su tiempo libre en contacto con la naturaleza, y aprovechando las masas de agua presentes en cada localidad. El arte también formó parte del ocio, así lo demuestra la pintura rupestre encontrada especialmente en la Cueva de Chobsi en Azuay, que da a conocer el vivir diario de esta población, hay que recalcar que las familias en esta sociedad se caracterizaban por poseer un espíritu aventurero, con el cual lograron establecer rutas empíricas que mas adelante se convertirán en las principales vías de comunicación entre las diferentes sociedades tan importantes por el crecimiento demográfico. 12 © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc SOCIEDADES AGRÍCOLAS INCIPIENTES /SEDENTARIAS Las sociedades agrícolas incipientes (3500 a.C – 500 a.C) presentan varias características entre ellas el asentamiento o sedentarismo en diferentes localidades con el fin de producir sus propios alimentos, y empieza el trabajo con la cerámica. La población de Real Alto construyó centros ceremoniales alrededor de los cuales se asentó la población generando nuevas actividades económicas como la agricultura y el trabajo en cerámica, tal como lo menciona Jorge Marcos en su libro el Origen de la Agricultura en Ecuador, donde se hacer referencia al desarrollo de esta actividad y el uso y la aplicación de la cerámica con muchas utilidades. En la región Costa, con el surgimiento de un comercio empírico y la puesta en valor que se dio a la concha spondylus inició una nueva actividad indirectamente involucrada al ocio: el buceo. Los pobladores buscaban este molusco que se encuentra de 20 a 60 metros de profundidad, sin embargo las personas que realizaban esta actividad debían tener una gran preparación física lo que implica que existió un acondicionamiento previo y por lo tanto el uso de tiempo libre para la práctica de buceo. Esta actividad abrió un abanico de posibilidades que hasta el momento eran desconocidas: cuántas maravillas encontraron bajo la superficie del agua, nuevas formas de vida, otros ecosistemas. SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPERIORES, SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPRACOMUNALES Y SOCIEDADES ESTATALES El desarrollo de las sociedades agrícolas supracomunales (500 aC – 1500 dC) se evidenció en las tres regiones del país, cada una de estas estaba en capacidad de producir grandes cantidades de productos agrícolas para sus centros urbanos como también para comercializarlos, sin olvidarnos del desarrollo de la metalurgia y los increíbles avances en la cerámica. Un aporte muy importante para la infraestructura es la definición de vías de acceso hacia los diferentes señoríos ubicados en todo el país. Se trazaron redes viales de corta, mediana y larga distancia, cada una de ellas con funciones específicas, las vías de corta distancia se conectaban entre ayllus y de igual manera de los ayllus hacia las tierras de producción agrícola, en cambios las vías de mediana distancia unían señoríos entre sí, y hacia las zonas de extracción de recursos minerales, en cambios aquellas vías de larga distancia estaban dedicadas al comercio y a unir centros ceremoniales. Es decir, en esta etapa de la historia se puede apreciar lo siguiente: primero que se mejoran las vías para el desplazamiento de las personas hacia los diferentes señoríos ubicados en todo el país, una circulación controlada de personas y recuas de llamas, y el otro aporte es la motivación religiosa, pues las vías permitieron que se realizaran una especie de peregrinación hacia los grandes centros ceremoniales para venerar a sus múltiples dioses (la naturaleza). Incluso se debe mencionar que a lo largo de la sierra ecuatoriana se construyeron 13 Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc RICIT Nº 4 • Octubre 2012 Pucarás4 con varias funciones, la principal seguridad, pero de igual manera estas fueron utilizadas con carácter de adoración y veneración. Si, se lo aplica a la realidad actual se estaría hablando de una modalidad de turismo motivado por la fe, la creencia o la religión. Otros sitios que motivaron desplazamientos por parte de los pobladores fueron El Catequilla que, de acuerdo a la cosmovisión indígena, era el centro del universo, un lugar místico propicio para rendir tributo a los dioses celestiales e ideal para la purificación de energías, además de centros ceremoniales como Cochasquí, Pambamarca, Puntiachil y Oyacachi. En el caso de Oyacachi se debe mencionar su importancia ya que era el punto de acceso hacia la Amazonía. El conocimiento astronómico que poseían estos pueblos era avanzado, identificaban las cuatro estaciones del año conocidas como Chiraymita (primavera), Rupaypacha (verano), Jawkaimita (otoño), Chirimita (invierno). Con este conocimiento previo se puede hablar de una planificación para todas las actividades que ellos realizaban y entre ellas el ocio y esparcimiento, planificar la fecha propicia de descanso donde la naturaleza es favorable para conocerla y disfrutarla al máximo: sus páramos, selvas, paisajes naturales que eran parte del día a día de estos pueblos. En el caso de la Costa se incursiona con un nuevo sistema de transporte: la navegación con vela. Esto permitió el comercio con los diferentes señoríos, esta nueva forma de transportación aportó con una nueva opción de ocio y recreación, además que permitió realizar actividades de buceo en lugares más lejanos de la costa, para adquirir nuevos productos de comercialización. En la emisión de estos criterios coinciden actores como Ayala Mora, Jijón y Caamaño al igual que Pedro Cevallos quienes hablan de sociedades organizadas y avanzadas, en diferentes áreas como la producción agrícola y metalurgia, la religión y el desarrollo de vías para unificar el territorio ecuatoriano, sin olvidarse de los grandes aportes en la transportación marítima, los mismos que motivaron viajes hacia otros territorios. INCAS A partir del año 1470 empezaron las incursiones expansionistas por parte de los Incas hacia Ecuador, encabezados por Túpac Yupanqui quien logró llegar a la parte austral del país, y luego de varias luchas e intentos consiguieron su objetivo, estableciendo el control político y militar en Tomebamba que años más tarde se convertiría en la capital imperial del norte. A la muerte de Túpac Yupanqui, le sucedió en el poder Huayna Capac, su hijo, quien con el mismo espíritu expansionista continuó por el territorio que en la actualidad corresponde a Ecuador, uniendo y aniquilando a sus enemigos. Tras cruentas batallas logró unificar a todo el territorio creando el Tahuantinsuyo. Una vez pacificado toda la región, Huayna Capac se retiró a descansar en Tomebamba donde construyó un nuevo palacio Mullucancha, y el Palacio Hatun Cañar (Ingapirca). El pueblo Inca trajo consigo importantes avances en varios aspectos, por ejemplo se tecnificó las construcciones, la agricultura, 4 Pucará, fortificación realizada por los aborígenes de las culturas andinas 14 © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc mejoramiento vial, entre otras. En esta parte de la historia es muy importante recalcar los aportes que se hicieron para fomentar el ocio, entre los que se puede mencionar una impresionante red vial que iba del río Angasmayo en Colombia hasta el río Maule en Chile, conocida como el Qhapaq Ñan (camino grande, poderoso, magnífico). Esta importante obra permitió unificar a los pueblos y mejorar sus relaciones comerciales y políticas. Además Waldemar Espinosa realiza importantes aportes en su obra “Los Incas economía, sociedad, y estado en la Era del Tahuantinsuyo”, donde concluye que el deseo expansionista de esta sociedad no limitó el desarrollo de otras actividades, incluso se obtuvo una interesante mezcla entre los conocimientos, la cultura y la producción. El Qhapaq Ñan está formado por importantes arterias a lo largo del Tahuantinsuyo, como por ejemplo: El Ingañan caminos secundarios o ramales transversales que iban hacia el este del imperio. El Runañan el camino del hombre, caminos destinados al comercio local entre poblaciones vecinas. Los chaquiñanes caminos a pie, senderos angostos, zigzagueantes que suben y bajan empinadas montañas hacia caminos mayores, El llamañan este camino no tuvo presencia en Ecuador, su fin era exclusivo para el traslado de recuas de alpacas y llamas. El wakayñan el camino de las wakas, túneles utilizados por shamanes, wakas o seres míticos (Pamallacta - Ingapirca). El chaka o ingachaka eran los puentes colgantes utilizados para cruzar grandes ríos, quebradas hechas a base de troncos de árboles y atados con sogas de bejuco. Además se debe mencionar que a lo largo del Qhapaq Ñan se levantan infraestructuras que permiten avizorar en forma incipiente el inicio de la industria de hospitalidad ya que el Tambo era un sitio de resguardo y descanso, puesto que contaba con alimento para sus visitantes. En cambio el Chasquihuasi eran construcciones menores utilizadas para viajes cortos de uso exclusivo de los chasquis. De acuerdo a lo anteriormente escrito la zona de Guapondelic, fue una de las preferidas por los señores incas, tanto Túpac Yupanqui como Huayna Capac eligieron este lugar por las características físicas, climatológicas como el lugar ideal para habitar y gobernar al Chinchaysuyo. Otras construcciones importantes que motivaron el desplazamiento o la visita fueron los baños del Inca en Coyoctor, pese a que este sitio era de uso exclusivo del Inca y sacerdotes, ya se vislumbraba una industria de ocio y descanso. Los desplazamientos con carácter religioso fueron muy frecuentes para conocer templos como Mamamag, Puerto La Bola, Fasayñan, Yacubiñan, Culebrillas, entre 15 Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc RICIT Nº 4 • Octubre 2012 otros. En la Costa se pueden apreciar los desplazamientos hacia el centro administrativo regional de Paredones de Molleturo o Wamanin, el sitio de descanso para el ejército imperial que tenía también funciones ceremoniales y que eran motivo de visita por los pobladores. (Qhapac Ñan –reconstruyendo la historia del Tomebamaba) Para finalizar se debe acotar que Atahualpa luego de la cruenta batalla contra Huáscar, y tras su victoria se retiró a descansar con su ejército en Cajamarca, en Perú, lugar donde fue apresado y posteriormente asesinado por los españoles. En conclusión, existían lugares que estaban diseñados para el descanso, y el disfrute del tiempo libre, la ciudad de Cajamarca, por ejemplo, fue un centro administrativo, militar y religioso de singular importancia para la toma de decisiones ya que el conjunto paisajístico de esta ciudad fue muy propicio para el descanso, la relajación y la meditación del señor Inca . EPOCA COLONIAL La época Colonial en lo que hoy es Ecuador, fue un período que se extendió desde el siglo XVI hasta siglo XIX, una época de contrastes entre la crueldad e injusticia por parte de los conquistadores españoles, ante una sociedad indígena relegada a la pobreza y a constantes humillaciones. En la época colonial se puede apreciar algo muy similar a lo que hoy en día, sería turismo emisivo, ya que la sociedad al estar tan marcada por las clases sociales, surgen personajes filantrópicos que auspician viajes principalmente para la preparación académica en diferentes países de Europa. Este procedimiento se lo conocía como mecenazgo que era el patrocinio financiero a artistas o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra sin exigir pagos monetarios inmediatos. El mecenazgo apareció en el renacimiento y aunque los artistas no recibían un pago por el trabajo, sí podían recibir comida y un lugar para vivir con el mecenas, o a veces algo de dinero. Se debe recalcar que los mecenazgos podían ser dentro del territorio nacional o fuera del mismo, además que casi en su mayor parte los mecenas utilizaron a la iglesia como intermediaria para poder dar a conocer su aporte. En la época colonial existen muchos aportes hacia la industria del ocio y la recreación por ejemplo se intensificó el comercio marítimo entre Guayaquil (Virreinato del Perú) y Acapulco (Nueva España), es decir se tecnificó la navegación. Lo que trajo consigo un afán de viajar, explorar o conocer el mundo antiguo, esta motivación se dio entre las clases sociales pudientes (blancos y chapetones5 ). Se realizaron viajes con motivos de estudio y preparación, además por los aportes a la ciencia se recibieron reconocimientos por parte de la academia, tal es el caso de Pedro Vicente Maldonado, notable científico ecuatoriano que colaboró con la Misión Geodésica Francesa, es decir existía ya una modalidad de turismo científico enfocado a un grupo elitista y clasista, ya que no todos podían acceder a este, de igual manera se puede mencionar que la Misión recorrió sitios de interés en el país como Yaruquí, Tarqui, Guayaquil, Babahoyo (Camino de Bodegas), además que se encuentra el primer 5 CHAPETÓN.- Clase social, eran los nacidos en España y que vinieron al continente americano, primero como conquistadores y luego en calidad de colonos y autoridades. 16 © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc registro de ascensos a elevaciones del Ecuador como lo son: el Pichincha, Pambamarca, Caraburo, Papaurcu entre otras, por lo cual pese a la falta de equipos y técnica ya se realizó las primeras prácticas del montañismo, Condamine coronó por primera vez el Corazón el 1746. De igual manera en esta etapa de la historia Condamine conjuntamente con Maldonado realizaron importantes aportes a la ciencia y de igual manera al turismo ya que se realizó una excursión científica a la Amazonía ecuatoriana, obteniendo resultados en el uso de plantas y tratamiento de enfermedades, además de una nueva ruta hacia el Atlántico por la selva de Guyana. Otro aporte importante fue la construcción de la vía Quito – Esmeraldas (vía Nono) por parte de Pedro Vicente Maldonado, lo que mejoró el comercio entre la Sierra y la Costa, y creó nuevas alternativas de viaje y recreación hacia la región, distancias más cortas permitieron mayores desplazamientos. Pese a la marcada diferencia social entre los habitantes del Ecuador, aún se podía observar las fiestas tradicionales que bajo la observación de la iglesia católica aún se llevaban a cabo, una mezcla de dos culturas que trajo consigo el sincretismo, fiestas muy tradicionales que eran motivo de visita como el Intiraymi, el Corpus Christie, entre otras. Rafael Quintero, en su libro “El estado colonial”, realiza observaciones sobre el desarrollo de viajes motivados por la curiosidad, el saber o el afán de conocer, ya que algunos de estos son viajes de estudio, de carácter investigativo o por religión, ya que se realizaban viajes de carácter emisivo hacia el Virreinato de Nueva España - México (Virgen de Guadalupe), España (Camino de Santiago), la ciudad de Roma, ya que la gente en busca del perdón y el ingreso al reino de los cielos realizaba este tipo de peregrinaciones principalmente a Europa, la gente elitista viajaba por varios meses en altamar para llegar y cumplir con su objetivo, siempre acompañado por sirvientes indígenas, en su mayoría menores de edad que eran alejados de su familias, y era casi imposible su reencuentro. Los viajes en gran parte fueron por tierra, y en el continente americano se aprovechó las redes viales creadas por los pueblos precolombinos para desarrollar nuevas vías y mejorar las existentes. Esto permitió mejorar el comercio, la comunicación y los viajes entre los diferentes virreinatos. El desarrollo científico motivo desplazamientos a nivel mundial y Ecuador no fue la excepción ya que para inicios del siglo XIX Alexander Von Humbolt, Aimé Bonpland y el ecuatoriano Carlos Montúfar intentaron ascender el Chimborazo, pero fracasaron a los 5975 msnm, ya que altura les impidió avanzar más, este es otro registro que el montañismo6 ya se practicaba en la Colonia, ya existía esta motivación de viaje. INDEPENDENCIA (1822 - 1830) Cabe recalcar que el turismo es una actividad de paz, pero en el proceso independista del Ecuador se destaca una modalidad de turismo conocida como Congresos y Eventos, ya que las múltiples reuniones en pro de la independencia se realizaban clandestinamente y en salones de 6 Montañismo, es una disciplina deportiva que consiste en realizar ascensiones a las montañas. 17 Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc RICIT Nº 4 • Octubre 2012 las casas de algunos próceres, en lugares de recreación o de pernocte, como es el caso de Manuela Sáenz y Simón Bolívar, en Santa Marta ciudad donde yacen los restos de Bolívar, se puede encontrar un monumento del Libertador, desnudo y cabalgando, se dice que lo iban a asesinar y el tuvo que huir del hotel, arrojándose por la ventana completamente desnudo, mientras Manuela Sáenz, cubría su huida. Es claro que las reuniones a lo largo de la independencia fueron muy frecuentes y peligrosas, los lugares cada vez más clandestinos, pero lo importante de esto, es que para cada reunión se contaba con el uso de servicios tales como la alimentación, la bebida, y el hospedaje en casa de las distintas familias. Sin olvidar mencionar el desplazamiento de los próceres alrededor del todo el territorio ecuatoriano con el fin de captar adeptos y recursos para la lucha independentista, estos desplazamientos generaron nuevos conocimientos sobre la creación de rutas alternativas para poder movilizarse sin levantar sospechas en el Ejército Real, se visitaron lugares que actualmente se los conoce como Guayas, Los Ríos, Azuay, Loja, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, y para el ingreso a Quito se los flanqueó por las estribaciones occidentales del Pichincha. Es decir pese a que el motivo de desplazamiento fue bélico, se abrieron nuevas rutas, se conocieron nuevos lugares, es decir un senderismo empírico. En el caso de la formación de la Gran Colombia de igual manera se da la presencia de reuniones cada vez más frecuentes para afianzar la libertad y unificar una sola nación, razón por la cual en este período los viajes no se los realiza sólo a nivel país, sino que también en forma emisiva hacia lo que hoy es Colombia y Venezuela, se debe recalcar que Sucre fue asesinado (04 de junio de 1830) regresando a su hogar en Quito un mes después de la disolución de la Gran Colombia. Incluso en esta etapa se puede mencionar una motivación adicional de desplazamiento la salud, muchas de las familias adineradas realizaban viajes hacia Europa con el fin de recobrar salud, con los especialistas que existían en la época. Es decir dos modalidades adicionales que se presentan en este período Congresos - Evento y Salud, claro que enfocado a la élite de la época. Según Alberto Crespo en su obra la “La Independencia desde el Sur”, señala que las guerras de independencia fomentaron los viajes internos y emisivos con los propósitos de generar conocimiento, consolidar la política y el manejo administrativo de una nación. VIDA REPUBLICANA A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en Ecuador se inicia una corriente de montañismo en todo el país es así que en 1872 se corona el Cotopaxi, en 1880 el Chimborazo, el Cayambe, el Antisana, Illinizas, Sincholagua, Guagua Pichincha, Sara Urcu, Cotacachi, Carihuairazo, en 1929 se llegó a la cumbre del Sangay. El andinista más representativo de esta época Edward Whimper que escaló las elevaciones más importantes del Ecuador. Además se debe mencionar a Wilsalhelm Reiss y el colombiano Ángel Escobar, otros escaladores que desempeñaron un papel importante al escalar por primera vez el Cotopaxi. 18 © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc En este período de la historia se puede distinguir varios gobiernos que se destacaron por su labor y el apoyo a esta nueva actividad económica, el turismo, gobiernos como el García Moreno o Eloy Alfaro apuntalaron las bases de un sistema turístico que se desarrollaría mucho tiempo después, ya que ellos se preocuparon por realizar una especie de promoción turística en el exterior, en el caso de García Moreno en sus múltiples acercamientos al gobierno francés crearon una imagen de un país diverso y la construcción del ferrocarril consolidó la misma. El caso de Eloy Alfaro y su idea de unificar al país trajo consigo múltiples avances en política exterior ya que en el extranjero como lo cuenta la historia al momento de la propuesta de la construcción del tren con Archer Harman se habló de Ecuador como un pequeño paraíso de clima tropical, con diversidad cultural y natural. Estos dos gobiernos se destacan por mejorar la vialidad, comunicación y comercio en todo el país, la construcción del tren interandino fue una obra monumental e innovadora en Ecuador, que lo ubica como un país en desarrollo, esta obra transformó la transportación y permitió el acceso de la región Sierra a la región Costa y viceversa, el atravesar la cordillera, por ríos, quebradas, puentes elevados, sentir la adrenalina de recorrer en tren junto a un desfiladero, motivaron visitas y desplazamientos entres ambas regiones. Para finales del siglo XIX e inicio del siglo XX, en la costa ecuatoriana empezó el auge cacaotero, la producción tenía como destino Europa, el cacao ecuatoriano era apetecido por su aroma fino, incluso en la actualidad el cacao ecuatoriano es utilizado para dar sabor y aroma en la producción de chocolates de los principales fabricantes del mundo. Esta producción benefició a algunas poblaciones como Vinces, los hijos de los hacendados tuvieron la facilidad de viajar hacia Europa en especial a Francia, para estudiar o simplemente por conocer, la mayoría de estos jóvenes regresaron a su país, los mismos que influenciaron a toda la población en especial la arquitectura, es así que la ciudad de Vinces posee un toque francés e incluso existe la réplica de Torre Eiffel. Los viajes que se motivaron eran de tipo emisivo, enfocado para gente con un gran poder adquisitivo. Para inicios de 1900 en Ecuador sólo existían 3 hoteles en la ciudad de Guayaquil (Gran Victoria Hotel de Julio L Baquero, Gran Hotel París, y el Gran Salón 9 de Octubre de Suárez y Cia, todos de 1909) y 4 en Quito (Grand Hotel Continental de Perez y Proaño 1908, Hotel Royal 1909, Hotel Metropolitano de Isaac J. Aboab 1921, Savoy Inn 1930), los mismos que remplazaron a las denominadas “Casa de Huéspedes”, en la actualidad el factor cultural y económico ha ido evolucionando este sector, convirtiéndolo en un sector más fuerte y rentable. El verdadero interés por desarrollar esta actividad en el país empezó a partir del año 1930 en el gobierno del Isidro Ayora, quien creó un reglamento que facilitaba el ingreso de viajeros al país, además se estableció que a través de las delegaciones diplomáticas se realizará promoción e información turísticas en las embajadas y consulados. A la par del desarrollo turístico surgieron los primeros esfuerzos de conservación 19 Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc RICIT Nº 4 • Octubre 2012 de las áreas protegidas en el Ecuador, se iniciaron en las Islas Galápagos, entre 1934 y 1936, cuando el Gobierno decretó algunas especies de flora, fauna y áreas del archipiélago como protegidas. En el gobierno de General Alberto Enríquez Gallo (octubre 1937-agosto 1938) se creó la ley exterior denominada la Ley de Turismo, que consistía en la entrega de una cédula al turista como documento para ingresar al país, fue una especie de tarjeta de turismo que permitía la libre movilidad a lo largo de país, además que se crearon beneficios como exoneraciones tributarias a aquellas personas interesadas en la implementación de hoteles y posadas. Para 1940 empieza la operación de la primera línea área domestica SEDTA (Servicios Ecuatorianos de Transportación Aérea), de origen alemán, subsidiaria de Lufthansa, brindaba servicios a Guayaquil, Quito, Cuenca, Loja, Esmeraldas, Manta y Salinas, hasta que un año después dejó su operación ya que la Segunda Guerra Mundial estaba en desarrollo. En abril de 1941 la compañía de aviación Pan American Grace Airways, Panagra, estableció un nuevo servicio hacia Cuenca y Loja, además de las rutas hacia Quito, Guayaquil, Manta, Salinas y Esmeraldas, las cuales cubría con aviones Douglas DC-3. En ese tiempo, el vuelo Guayaquil- Cuenca y viceversa, costaba 160 sucres, y dos sucres el kilo de encomiendas. Si compraba el vuelo de ida y vuelta, el pasajero tenía la opción de llevar hasta 25 kilos de carga gratis. Panagra sirvió a Cuenca y al país hasta fines de 1960. La década de los 40 fue la de mayor impulso al sector turismo incluso en 1947 se creó la primera Agencia de Viajes del Ecuador Ecuadorian Tours, esta empresa que hasta la actualidad mantiene un flujo de turistas muy interesantes, inició con la planificación de paquetes, recorridos y visitas en el país. Años más tarde se creó Metropolitan Touring en 1950 y Turismundial en 1956. En el gobierno de Galo Plaza, se creó la primera promoción oficial de turismo, creando una oficina de turismo que estaba a cargo de la realización de la primera caravana por Estados Unidos llevando folletos y artesanías típicas del país. En la segunda presidencia de Velasco Ibarra (1944), a raíz del aporte del gobierno anterior al turismo se institucionaliza la Dirección de Turismo del Estado (DITURIS), que estaba a cargo de la promoción de los recursos turísticos que poseía el país funcionaba como una dependencia del Ministerio de Economía, realizó interesantes campañas nacionales e internacionales, pero los recursos fueron disminuyendo por lo cual decayó la gestión considerablemente. En esta década se realizaron los primeros intentos por visitar Galápagos pero no se logró concretar la operación, por la falta de prestadores de servicios que complementen la operación. En 1957 se creó Ecuatoriana de Aviación, aerolínea fundada como empresa aérea privada para 1974 Ecuatoriana fue declarada “Aerolínea de bandera” del Ecuador y fue manejada por la Fuerza Aérea Ecuatoriana. En el año de 1962 durante el Gobierno de Arosemena Monroy inició las operaciones de la compañía aérea de transportes TAME y durante la dictadura militar (1964) se creó la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETURISMO), pero los esfuerzos por parte 20 © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc del gobierno aún no eran los adecuados ya que el sector privado manejada la promoción turística en el país. El área protegida del Parque Nacional Galápagos se creó el 4 de julio de 1959 y constituye el Primer Parque Nacional Ecuatoriano, formando parte del Patrimonio Natural del Estado. Desde entonces hasta la fecha, las políticas y estrategias de conservación han ido ganando importancia. Para 1966 se creó el Parque Nacional Pululahua, siendo ésta acreedora de la nominación exclusiva del SNAP7 ecuatoriano por su valor botánico y geológico, pero años más tarde en 1978 este Parque Nacional fue declarado Reserva Geobotánica debido a que la categoría antes dada no cumplía en todos sus parámetros pero sí muy importante mencionar la importancia mundial debido a que es uno de los pocos de los cráteres habitados, además de su singularidad geológica, y la gran diversidad que posee con más de 2000 especies de la flora andina, la gran diversidad de aves, mamíferos, e insectos de aspecto exótico. Antes de terminar la década de los años sesenta la empresa Metropolitan Touring manifiesta un interés real por operar turísticamente el las Islas Galápagos, además que inició una campaña atractiva de promoción de visitas puerta a puerta fuera del país. La década de los años 70 se destaca las exploraciones petroleras y la bonanza económica que traería al país, pero de igual manera se presentan los problemas ambientales producto de esta explotación, la falta de interés y conocimiento en materia de conservación que respondía a la inexistencia de un marco normativo y político, así como el establecimiento de la institución que debía manejar las competencias ambientales, razón por la cual en 1976 el Estado impulsó la creación de áreas protegidas siendo el Ministerio de Agricultura el encargado de plantear la Estrategia Preliminar para la Conservación de Áreas Silvestres sobresalientes del Ecuador, cuyo propósito fue establecer las bases para la promulgación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, la misma que sigue vigente hasta la fecha. Se crean áreas protegidas muy importantes como el Parque Nacional Cotopaxi, Machalilla, Podocarpus, Yasuní, la Reserva Biológica Limoncocha, el Área Nacional de Recreación El Cajas (en la actualidad Parque Nacional) y el Boliche, Reserva Faunística Cuyabeno, Reserva Ecológica Cayambe Coca (en la actualidad Parque Nacional). Además de la parte natural se debe tomar en cuenta que el desarrollo la transportación estuvo dado en gran parte por la presencia de aerolíneas como es el caso de Ecuatoriana de Aviación que trajo consigo nuevas aeronaves, e implementó promoción en la parte exterior de sus aeronaves, diseños atractivos como flores, animales, símbolos precolombinos o mosaicos, fue lo más representativo de esta década. A mediados de la década de los 80, a nivel país aparecieron nuevos prestadores de servicios lo que trajo consigo la expansión y crecimiento de este sector ya que para 1986 se registraron 266.761 arribos internacionales. Incluso para este mismo año Aerogal inició sus operaciones entre el continente y Galápagos El sistema turístico debe fortalecerse por instituciones y políticas que den una gran 7 SNAP, Sistema Nacional de Áreas Protegidas 21 Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc RICIT Nº 4 • Octubre 2012 representatividad relevante desde la supra estructura, en el caso del Ecuador la misma comenzó con El Ministerio de Información y Turismo del Ecuador, entidad creada por el Presidente de la República, Arq. Sixto Durán Ballén, el 10 de agosto de 1992, tras suprimir la Secretaría Nacional de Comunicación -SENAC-, entidad dependiente de la Presidencia de la República y pasar el recurso humano, técnico, y financiero. El 29 junio de 1994, el Presidente Durán Ballén cambió la denominación simplemente a Ministerio de Turismo. El 23 diciembre de 1998, el Presidente Jamil Mahuad al considerar que el funcionamiento del sector turístico estaba a cargo del Ministerio de Turismo y la Corporación Ecuatoriana de Turismo y era necesario optimizar su gestión, fusiona en una sola entidad el Ministerio de Turismo y la Corporación Ecuatoriana de Turismo, bajo la denominación de Ministerio de Turismo. Los funcionarios, empleados y trabajadores de la Corporación Ecuatoriana de Turismo pasan desde esa fecha a prestar sus servicios en el Ministerio de Turismo. En 1999 el Presidente Mahuad, fusiona los ministerios de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca y de Turismo, en una sola entidad, que se denomina Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Turismo. En enero del 2000, Dr. Gustavo Noboa Bejarano, en su calidad de Presidente de la República, le devuelve la categoría de Ministerio a la entonces Subsecretaría de Turismo del MICIP y la fusiona al Ministerio de Ambiente en una sola entidad denominada Ministerio de Turismo y Ambiente. En abril del 2000 el mismo Presidente de la República, Dr. Gustavo Noboa Bejarano individualiza el funcionamiento de las dos áreas turismo y ambiente con total independencia jurídica, financiera y administrativa, dejándolos como Ministerio de Turismo y Ministerio de Ambiente. Cabe recalcar que la normativa vigente en el país está activa desde la creación de la ley Especial de Desarrollo Turístico, promulgada el 28 de enero de 1997, “luego por encontrarse esta ley desactualizada por las disposiciones vigentes de la constitución y porque el Plan de Competitividad Turística planteó la necesidad de actualizar la legislación turística ecuatoriana, reincorporando importantes disposiciones de la Ley Especial de Desarrollo Turístico, que no han perdido vigencia en el tiempo a fin de atraer la inversión e inyectar divisas a nuestra economía8 ”, nace la ley orgánica de turismo publicada el 27 de diciembre de 2002 ley que regula actualmente al sector, además de varios instrumentos entre los cuales destacan y son apoyados como son el reglamento de actividades turísticas, el reglamento general de actividades turísticas y el Plan Estratégico de Turismo Sostenible del Ecuador (PLANDETUR 2020) parte de la planificación nacional del Ecuador que busca “la reforma política, la transformación económicoproductiva, la transformación social y el desarrollo humano, y la integración latinoamericana. En este contexto, el turismo sostenible se constituye en un elemento fundamental en la Agenda del País porque plantea una forma de gestión que permite armonizar la prosperidad derivada de la actividad turística y sus encadenamientos con 22 © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc otros sectores productivos para generar bienestar de manera equitativa sobre la base del respeto y reconocimiento de su riqueza cultural, por su calidad país pluricultural y multiétnico, y su megabiodiversidad, la mayor del mundo por unidad de territorio”9 . En este tiempo por la fragilidad y vacíos de la ley se han propuesto proyectos para derogar la vigente ley pero no se ha contado aún con el apoyo requerido en el organismo legislador. La promoción turística a nivel internacional tuvo importantes aportes es el caso de la creación de la marca país “Ecuador, la vida en estado puro” que a partir del año 2004 se institucionalizó, tuvo presencia en el evento Miss Universo 2004 y el mundial Alemania 2006, donde la acogida fue por parte de los turistas fue interesante. Para el año 2008 el Gobierno de Ecuador declara al Turismo como Política de estado, dando prioridad al desarrollo de proyectos que beneficien la actividad. Priorizando la promoción razón por la cual se da un cambio en la marca país y a partir de octubre del 2010 se crea “Ecuador, ama la vida”, la cual al principio tuvo rechazo por la gran mayoría del sector turismo, hasta la actualidad la marca país aún causa controversia, pero los resultados han sido alentadores en los últimos dos años la marca ha tenido un impacto y un posicionamiento a nivel internacional, el uso y aplicabilidad de la marca ha permitido que esta sea de fácil recordación y que se la relacione con casi inmediatamente con el país. En la actualidad la oferta del Ecuador está dividida por mundo, lo que ha permitido que el sector Turismo pueda disponer de una oferta más amplia y el desarrollo del sector sea equitativo, que se tome en cuenta a todos los actores desde el pequeño comerciante hasta las grandes empresas con su imponente presencia en la toma de decisiones de trascendental importancia. Conclusiones 1. La humanidad desde sus inicios ha buscado el contacto con la naturaleza, el aire libre, sentirse vivo y ser parte de la Tierra que les dio la vida, en la investigación se puede apreciar que el hombre vive y se desarrolla de mejor manera, siempre y cuando disponga de actividades complementarias a sus actividades normales o cotidianas, es difícil y casi imposible pensar que el hombre vivió aislado y lejos del peligro, caso contrario no se podría apreciar el ingenio del hombre para mejorar sus capacidades físicas e intelectuales. 2. En las diferentes etapas de la Historia se reconoce diferentes modalidades y motivaciones de viaje, dados por aspectos de índole cultural, económica, salud, recreacional, vivienda o simplemente supervivencia, pero se debe recalcar que esas motivaciones podrían ser consideradas y comparadas con actividades de ocio en los tiempos modernos. 8 Información tomada del considerando de la ley orgánica de turismo publicada en el registro oficial No. 733 de 27 de diciembre de 2002 9 Información tomada sobre el contexto del Plandetur 2020 contenida en http://somosdemocracia.org/plandetur/ 23 Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc RICIT Nº 4 • Octubre 2012 3. Las actividades que fueron cotidianas, para las poblaciones de cada una de las etapas, a priori se convertirán en puntales esenciales para el fortalecimiento del sector turismo (vialidad, el comercio, alimentación, alojamiento y recreación). 4. El principio del Turismo, el ocio, es una de las actividades más antiguas y practicadas en todas las etapas de la historia, es casi irrisorio creer, que los primeros pobladores del territorio Ecuador, no hacían otra cosa que sólo trabajar, se debe tomar en cuenta que las mismas actividades de producción antes de perfeccionarlas se necesita de una etapa previa de aprendizaje, y ese aprendizaje está dado por la aplicación y uso del ocio y tiempo libre. 5. El apoyo hacia el sector turismo siempre ha sido limitado o desplazado por otras actividades que generan ingresos de una forma rápida (petróleo), el sector servicio necesita mayor desarrollo, en especial el turismo ya que a lo largo de la historia se puede observar una falta de aplicación de las leyes y políticas turísticas dentro del país. 6. No hay un estudio concreto sobre la evolución del turismo en el Ecuador, por lo cual los aportes presentados en esta investigación ayudan a comprender de manera cercana a algunos acontecimientos y actores, es vital seguir investigando para identificar más aportes del turismo a la gestión política, la sociedad y la económica. 7. Para que un país identifique al turismo como una política de prioridad nacional como se menciona en el Plan del Buen Vivir para el caso Ecuador, es trascendental comprender la dinámica del turismo sin dejar de un lado los acontecimientos históricos para entender los cambios con mayor facilidad basados en nuestra realidad. Referencias 1. AYALA, Enrique (2008), I Manual de Historia del Ecuador, Edición 1, Tomo I, Corporación Editora Nacional. Quito – Ecuador 2. AYALA, Enrique (2008), II Manual de Historia del Ecuador, Edición 1, Tomo II, Corporación Editora Nacional. Quito – Ecuador 3. NARANJO, Mauricio (2004), Tierra de la Mitad, Edición 2, Gallo Rojo. Quito – Ecuador 4. MARCOS, Jorge (1983), El origen de la agricultura en Ecuador, Edición 1. Quito - Ecuador 24 © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas Roberto Caiza, M.Sc., Edison Molina M.Sc 5. MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO, (2010), Qhapac Ñan: Red Vial Prehispánica, Edición 1. Editorial Arco Iris. Quito – Ecuador 6. MINISTERIO DE TURISMO (2007), Qhapac Ñan Reconstruyendo la Historia del Tomebamba Imperial, Edicion 1. Cuenca – Ecuador 7. CEVALLOS, Pedro (1972), Resumen de la Historia del Ecuador, desde su origen hasta 1845. Edición 3. Ambato - Ecuador 8. ESPINOSA, Waldemar (1987), Los Incas, economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Edición 1. Amaru, Lima – Perú 9. QUINTERO, Rafael (1984), El Estado Colonial: Nueva historia del Ecuador, Edición 5. Corporación Editora nacional. Quito - Ecuador 10. Organización Mundial del Turismo, http://www.omt.com/ visitado entre junio y julio del 2012 11. Ministerio del Turismo,
 http://www.turismo.gob.ec/ visitado entre junio y julio del 2012 12. Gran Portal de la Aviación, http://www.granportalaviacion.com/ecuadoraerolineas-ecuatoriana-aviacion/ Visitado entre junio y julio del 2012 13. Somos Democracia, http://somosdemocracia.org/plandetur/ Visitado entre junio y julio del 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog